Cuando hablamos de la
integración de los ¨foldables¨ o plegables, como técnica didáctica en la sala
de clase, es natural que la asociamos a la educación en niveles elementales y
materias académicas. No obstante, esta técnica ha demostrado ser una herramienta útil tanto para
niños, jóvenes y adultos en el manejo, organización y presentación de cualquier
información. Puede ser utilizada durante cualquier etapa del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Fue diseñada y
sigue siendo desarrollada por Dinah Zike, oradora y consultora educativa.
Esta técnica fue creada principalmente para el trabajo en la escuela con estudiantes, pero ha logrado llegar al ámbito organizacional con mucho éxito. En el caso de las organizaciones es empleada para crear ambientes donde el adulto revive su frescura para pensar y aumentar su flexibilidad en el desarrollo ideas y conceptos de distintas áreas de conocimientos. También facilita la realización de cualquier tarea evocando el estado relajación y concentración que ofrecen los juegos. Es por esta razón que su uso no depende de una edad ni una información en específico.
Esta técnica fue creada principalmente para el trabajo en la escuela con estudiantes, pero ha logrado llegar al ámbito organizacional con mucho éxito. En el caso de las organizaciones es empleada para crear ambientes donde el adulto revive su frescura para pensar y aumentar su flexibilidad en el desarrollo ideas y conceptos de distintas áreas de conocimientos. También facilita la realización de cualquier tarea evocando el estado relajación y concentración que ofrecen los juegos. Es por esta razón que su uso no depende de una edad ni una información en específico.
En el ámbito educativo los
¨foldables¨ o plegables representan herramientas educativas utilizadas como
apoyo en el aprendizaje del alumno ofreciéndole una manera divertida de aprender
y repasar contenidos. Ayudan a mantener
el interés, echando a volar su imaginación, en la creación y presentación de
ideas o soluciones a un problema.
Generalmente, se utiliza con estudiantes de escuela elemental por su
atractivo, capacidad de atender las diferentes inteligencias y su utilidad para
niños con necesidades especiales.
En el artículo presentado
en el Cuarto Congreso Internacional de Mapas Conceptuales se comparan mapas
conceptuales con los ¨foldables¨ o plegables, estableciéndose un paralelo entre
los usos educativos de estas dos técnicas. Un mapa conceptual es una
herramienta esquemática que organiza la información de modo que permite una
impresión más duradera en un formato 2D.
Por su parte, los ¨foldables¨ actúan como organizadores gráficos 3D los
cuales ayudan a que el estudiante se concentre y recuerde puntos clave sin
distracciones. Los colores, imágenes,
textos y formas enriquecen el “foldable” de modo de producir interés en el diseñador,
usuario y lector.
El uso de ¨foldables¨ ha
sido atribuido mayormente a las materias académicas descuidando los beneficios
que estos ofrecen al área ocupacional. Sus
usos en los cursos ocupacionales son muy variados facilitando la creación de
ambientes de trabajo apropiados en la realización de tareas tanto individuales
como grupales. La naturaleza de los
cursos ocupacionales permite que los estudiantes tengan la oportunidad de
ponerse en contacto con el mundo del trabajo capacitándolos en el desarrollo de
las siguientes destrezas: pensamiento crítico, solución de problemas y toma de
decisiones. Sus currículos están basados
en las demandas del mercado de empleo, el desarrollo de la tecnología y la
adquisición de normas de conducta que favorezcan el desarrollo de estudiantes
que puedan convertirse en ciudadanos responsables, empleados eficientes y/o
empresarios exitosos. La integración de ¨foldables¨
en las clases ocupacionales ayuda a que el estudiante trabaje activamente en
una tarea o actividad enfocándose en la estructura y contenido del texto
mejorando sus destrezas de comunicación escrita. Estimula la creatividad, promueve el respeto por
las diferencias individuales y fortalece las relaciones interpersonales. Fomenta el desarrollo de buenos hábitos de
trabajo, disciplina, responsabilidad, constancia y espíritu de solidaridad
social. Contribuye a mejorar las destrezas de solución
de problemas y toma de decisiones.
Mi experiencia con el
uso de los ¨foldables¨ en un curso ocupacional ha sido una exitosa con una
respuesta muy positiva de parte del estudiante. La experiencia experimentada en los
estudiantes por el uso de esta técnica ha provocado que aumente su motivación e
interés por presentar de forma organizada sus conocimientos, eligiendo diversos
materiales y exhibiendo su capacidad creativa.
Por otra parte, su uso como organizador tridimensional ha sido muy útil
en el desarrollo de destrezas como:
comparación y contraste; causa y efectos; similaridades y diferencias; adquisición
de vocabulario; organización de ideas, teorías y generalizaciones; introducción
de gráficas, tablas, diagramas y modelos; presentación de pasos y secuencias. La planificación de la
tarea y la elección de los materiales facilita la integración del tema
trasversal sobre la educación ambiental.
A estos efectos, se ha preparado en el salón una caja donde se deposita
todo residuo de material que pueda ser reutilizado por el estudiante en forma
creativa. La naturaleza y costos de
estos materiales ayuda a que los ¨foldables¨ sean clasificados como tecnologías
de bajo costo lo que permite la introducción de otro tema transversal:
educación y tecnología. La exhibición de
los trabajos ya terminados ha contribuido al fortalecimiento de la autoestima
del estudiante. Como actividad
complementaria realizamos competencias donde se premia a través de la votación
del grupo a aquellos estudiantes que logran la mayor creatividad en sus
presentaciones visuales. A través de este
evento, buscamos desarrollar en el alumno destrezas de pensamiento crítico
basadas en una evaluación justa de los trabajos de sus compañeros y una sana
competencia.
Como maestra del Programa de Administración de Empresas, la integración de los ¨foldables¨ en la sala de clase, me ha abierto un abanico de posibilidades en la organización y presentación profesional de información en una empresa. El descubrimiento de esta técnica ha enriquecido grandemente mi quehacer como educadora de un programa ocupacional. Gracias al Proyecto: Maestros Enlaces Que Integran Tecnología (MEQIT) por la capacitación en tan poderosa herramienta.
Profa. Amarilis Rivera Narváez
Programa de Administración de Empresas
Vocacional Metropolitana Miguel Such


Como maestra del Programa de Administración de Empresas, la integración de los ¨foldables¨ en la sala de clase, me ha abierto un abanico de posibilidades en la organización y presentación profesional de información en una empresa. El descubrimiento de esta técnica ha enriquecido grandemente mi quehacer como educadora de un programa ocupacional. Gracias al Proyecto: Maestros Enlaces Que Integran Tecnología (MEQIT) por la capacitación en tan poderosa herramienta.
Profa. Amarilis Rivera Narváez
Programa de Administración de Empresas
Vocacional Metropolitana Miguel Such
0 comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos mucho tus comentarios: